Sin asistencia social y sólo con una negociación de 50 millones de pesos. Con el argumento que sembrar papa es hacer daño y que el ganado toma mucha agua, además diciéndoles que no pueden vivir ahí y que son un problema porque contaminan, así intentan desalojar a una comunidad de campesinos en Risaralda - Colombia.
Sin embargo, mientras don Alberto Muñoz llora, en el 2014 esa zona debe estar desocupada pues las casas de estas personas las convertirán en parques temáticos.
Seguimos callados mientras otros pierden sus casas, quizá por que este no es nuestro caso.
Aquí un documental realizado por Maria Luisa Tabares, que lleva por nombre "H2 o Ciudad" .
Acerca del documental:
País: Colombia
Año: 2009
Directora: Maria Luisa Tabares
Productora: Alejandra Moreno
Sonido: Verónica Osorio
Cámara/Fotog: Jenniffer Triviño
Asist.Prod: Ramón A. Salazar
Script: Francia Alzate
Música: Alex Henao/Pablo Olarte
AGRADECIMIENTOS A LA FUNDACIÓN ECOANDES
martes, 16 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
La calidad de información v.s La calidad de la inmediatez

Por: Bizarro M.
Cuando se habla que el mundo está en un continuo avance tecnológico, es como desayunar todos los días algo diferente. Esta vez lo que ofrece el mundo de desayuno es Internet, tanto 2.0 como 3.0. Todos los días estas dos formas de redes están en un continuo avance informativo y de entretenimiento, que sin lugar a dudas, está cambiado la forma de comunicarnos y de vivir una realidad.
Hablar de información en internet hoy en día, es referirse a esa capacidad de información inmediata que ofrece esta tecnología. Navegar a 20 megas de velocidad, descargar películas, música, y documentos; hablar a través de una videoconferencia en tiempo real, entre muchas otras cosas, son atractivos de avances tecnológicos demasiado interesantes.
Sin embargo, qué sucede cuando esos avances tecnológicos de inmediatez obligan al emisor a, entre comillas, perder la calidad de análisis, al cual inconscientemente, en esa velocidad del mundo online, tiene que estar ligado.
Laura Corvalán, especialista en educación, medios, comunicación y tecnología, en días anteriores, ofrecía una conferencia online, en donde hablaba de un tema (para unos, como los receptores, tal vez de poca importancia, pero para otros, como los emisores de gran interés), en donde la inmediatez que está ofreciendo el mundo virtual, al parecer está obligando a aquellos que les interesa dar información, entrar en el juego de información + inmediatez = dinero.
Renata Cabrales, periodista digital y creadora de la Red de Periodistas Multimedia de Colombia e Iberoamérica, también en días pasados tocaba un tema, en donde en uno de sus apartes, comentaba, que el periodismo independiente, al no estar ligado al dinero, tenía más espacio de investigación, aprendizaje, indagación, oportunidad, que en pocas palabras da tiempo de análisis.
Es aquí donde es importante observar si la información que está ligada a la inmediatez, por no decir al capitalismo, está dando un espacio de análisis, tanto del receptor, y de mayor importancia del emisor, al dar un mensaje. Pues si la información independiente, al no depender del dinero, tiene más espacio y tiempo, quizá la información dependiente, lo está perdiendo, ya que en pocas palabras sino vende no funciona.
Pero mientras el mundo sigue en su continuo funcionamiento de avance, los emisores qué calidad de información están recibiendo. Qué calidad de verdades se le están brindando y qué educación están guardando en la CPU de cerebro. Serán Informaciones analíticas o informaciones capitalistas.
Un argumento, que en un mundo donde se habla de libertad de información, se debería empezar a analizar, porque ése tema estará ligado en un futuro a la inmediatez. Y entonces, qué libertad poseerán aquellos que les apasiona informar sino tendrán tiempo de investigar y analizar, y con qué tipo de información vivirá la gente todos los días si a lo que se los está acostumbrando es a la calidad de inmediatez y no a la calidad de información.
El periodismo y la nueva inmediatez
View more presentations from Proyecto Leonardo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)